PLANIFICACIÓN
DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
 
  | 
    
UNIDAD 5 
 | 
 
  
   NÚMERO DE SESIÓN 
   | 
 
  | 
    
1/14 
 | 
 
 
Grado:
Cuarto                                         Duración: 2 horas
pedagógicas
 
  
  
   
    I.
    TÍTULO DE LA SESIÓN 
    | 
  
   | 
     
Planificando las actividades para sobre los
    efectos y prevención del calentamiento global 
 | 
  
 
 
 
 
  
   II.
   APRENDIZAJES ESPERADOS 
   | 
 
  | 
    
COMPETENCIA 
 | 
  
    
CAPACIDADES 
 | 
  
    
INDICADORES 
 | 
 
  | 
    
ACTÚA
   Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE  EN SITUACIONES DE CANTIDAD 
 | 
  
   Elabora y usa  estrategias 
   | 
  
   
 | 
 
 
 
  
   III. SECUENCIA DIDÁCTICA 
   | 
 
  
   Inicio: (20 minutos) 
   | 
 
  
   
- 
El
       docente da la bienvenida a los estudiantes. 
 
- 
El
       docente forma los grupos de trabajo utilizando rompecabezas
       (imágenes del calentamiento global y del efecto invernadero).
       Cada estudiante saca una pieza de una bolsa, y según la
       imagen que le tocó, busca armar el rompecabezas con los
       compañeros que tienen las piezas faltantes. Una vez armada la
       imagen, los estudiantes se organizan como grupo de trabajo. 
 
- 
El
       docente plantea preguntas que propician la reflexión sobre el
       tema a tratar en la unidad, tratando que ellas involucren al
       estudiante: 
 
 
- 
Los
       estudiantes emiten su comentario de manera organizada. 
 
- 
El
       docente organiza la información y anota las ideas fuerza en
       tarjetas. 
        
Calentamiento
        global y cambio climático producido por los gases 
         
de efecto
        invernadero 
El cambio
        climático está modificando el planeta y los humanos
        contribuimos diariamente a incrementarlo. En los últimos 100
        años, la temperatura media global del planeta ha aumentado
        0,7 °C, siendo desde 1975 el incremento de temperatura
        por década de unos 0,15 °C. En lo que resta de siglo,
        según el IPCC, la temperatura media mundial aumentará en
        2-3 °C. Este aumento de temperatura supondrá para el
        planeta el mayor cambio climático en los últimos 10 000
        años y será difícil para las personas y los ecosistemas
        adaptarse a este cambio brusco. 
         
En los 400 000 años anteriores,
        según conocemos por los registros de núcleos de hielo, los
        cambios de temperatura se produjeron principalmente por
        cambios de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el
        tiempo actual, los cambios de temperatura se están
        originando por los cambios en el dióxido de carbono de la
        atmósfera. En los últimos 100 años, las concentraciones
        atmosféricas de CO2 han aumentado en un 30 %
        debido a la combustión de los combustibles (petróleo,
        gasolina, y otros derivados). El aumento constante del CO2
        atmosférico ha sido el responsable de la mayor parte del
        calentamiento. 
         
 
 
- 
El
       docente presenta la situación significativa de la unidad: 
 
 
 
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
 
    
 
    
¿Cómo saber la
   cantidad de CO2, Metano y otros hidrocarburos que se emana por día
   en la ciudad de Lima? ¿Cómo perjudican nuestra salud? 
- 
¿Cuál
    es la cantidad de basura que se produce en Lima y qué soluciones
    brinda el gobierno? 
 
- 
¿Cuál
    es la cantidad de CO2 que puede capturar un árbol y una hectárea
    de árboles? 
     
 
- 
¿Qué
    produce la deforestación de la zona verdes y cuál es la
    superficie de tierras perdidas? 
 
 
    
    
- 
El
    docente pregunta: ¿Qué tendríamos que hacer para poder
    responder a las interrogantes planteadas en la situación
    significativa?   
     
En la Tierra, a partir
     del año 1950, se dispararon las emisiones debidas a la
     combustión de combustibles fósiles, tanto las de petróleo
     como las de carbón y gas natural.
     
 
- 
El
    docente brinda orientaciones para que los estudiantes respondan
    en función a lo que se trabajará en las sesiones, como por
    ejemplo: función cuadrática, mapas y planos, estadística. 
 
- 
Los
    estudiantes escriben en hojas de papel sus posibles respuestas y
    las colocan en la pizarra. 
 
- 
El
    docente, con la participación de los estudiantes, organiza y
    sistematiza la información. 
     
 
 
 | 
 
  
   Desarrollo: (55 minutos) 
   | 
 
  | 
    
 
    
- 
El
    docente, a partir de la actividad anterior, analiza cada una de
    las tarjetas con participación de los grupos de trabajo e induce
    a determinar las actividades a realizarse a lo largo de la
    unidad. 
     
 
- 
Los
    estudiantes, con apoyo del docente, establecen el orden en que se
    implementarán las actividades. Elaboran una ruta de trabajo
    identificando cada una de las actividades que pueden realizar.  
     
 
- 
El docente
    pregunta a cada uno de los grupos qué actividades se tendrían
    que realizar primero para poder responder a las preguntas. 
     
 
- 
Los
    estudiantes realizan un organizador visual.
     
     
 
- 
El docente
    establece la correspondencia entre las actividades y las
    habilidades matemáticas a desarrollarse durante la unidad;
    además, pone énfasis en la utilidad del campo temático en cada
    una de las actividades. 
 
- 
El docente
    resalta la importancia de la elaboración del producto final de
    la unidad. 
     
 
 
   Finalmente, reitera el propósito de la unidad y la necesidad
   de establecer compromisos que consoliden los aprendizajes
   esperados. 
     
ACTIVIDADES
    A DESARROLARSE EN LA UNIDAD 
- 
Los
     estudiantes conocen sobre los gases de efecto invernadero CO2,
     SO2, y otros, haciendo uso de notaciones científicas,
     operaciones con notación científica, números irracionales,
     números reales. 
 
- 
Platean
     sistemas lineales con dos incógnitas en situaciones de
     emanación de CO2 por vehículos, electricidad, absorción de
     CO2 por las plantas. 
 
- 
Hacen uso
     de las propiedades de los sólidos geométricos y cuerpos de
     revolución en situaciones para hallar el volumen de  reciclaje
     de basura y segregación de ellas. 
 
 
 
     
 
    
   
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 
    
 | 
 
  
   Cierre: (15 minutos) 
   | 
 
  
   
- 
Los
    estudiantes escriben en tarjetas los compromisos que asumirán
    para el logro del propósito de la unidad resaltando los valores
    y las actitudes. 
 
- 
El
    docente sistematiza la información con la participación de
    todos los estudiantes y la coloca en un lugar visible. 
 
- 
Los
    estudiantes en grupo, elaboran una ruta de trabajo a través de
    un organizador visual y lo comparten en plenaria.   
 
- 
El
    docente, con participación de todos los grupos, sistematiza los
    aportes de todos y genera una ruta de trabajo para todo el salón
    (dicha ruta va de la mano con la secuencia de las sesiones de
    aprendizajes). 
     
 
- 
Si
    la situación lo amerita las sesiones pueden ser reajustadas o
    retroalimentadas con el mapeo y la ruta de trabajo elaborados con
    los estudiantes. 
 
 
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
COMPROMISOS 
Me comprometo a: 
- 
Participar
     en grupos de trabajo de forma ordenada y respetando las
     opiniones de los demás. 
 
- 
Plantear
     alternativas del uso de energía des de mi casa para poder
     reducir la emanación del CO2. 
 
- 
Cuidar
     los árboles porque ellos son una fuente que absorción de CO2. 
 
- 
Plantear
     alternativas para el recojo  y segregación de la basura en mi
     hogar y en la institución educativa. 
 
 
 
     
 
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
 
    
 | 
 
 
 
  
   V. TAREA A TRABAJAR EN CASA 
   | 
 
  | 
   
 
    
    
 | 
 
 
 
  
   VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARSE 
   | 
 
  
   
- 
Papelógrafos, tarjetas de cartulina,
    papeles, plumones, cinta masking tape, tizas y pizarra. 
     
 
 
 | 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario